
Ceremonia
Pasos a seguir
La ceremonia se hace en tres fases
La primera fase es la adivinación para asegurar que el bebé sea saludable y continuará madurando.
La segunda fase es un rito de pasaje que honra la llegada de un antepasado que llega de nuevo a la tierra y en ocasiones del mismo linaje de sus padres.
Ifa enseña que nosotros reencarnamos dentro de nuestro propio linaje familiar. Esto significa que el esentaye es ambos la celebración de una nueva vida y el retorno dando la bienvenida de un antepasado familiar.
La ceremonia empieza dando la bienvenida al niño a la Tierra.
El palabra esentaye significa los pies tocan la Tierra, es la razón por la que simbólicamente los pies del niño(a) tocan la tierra y lo que regresenta la madre tierra, y se recitan los diferentes versos de bienvenida.
En el siguiente Oriki de Ejiobe nos explica un historia de Esenteye
Ejiogbe explica
que la paz mental proviene de buenos pensamientos y a su vez, las buenas
acciones contribuyen a la prosperidad. Por ello es conveniente y necesario
entender que no existen procedimientos dentro del sistema de vida yorùbá que
nos ayuden más que el entendimiento propio otorgado por Ifá.Si queremos el control de nuestro destino debemos recordar el sacrificio que
nuestra cabeza debe ofrendar. Si queremos tener un buen camino para avanzar,
debemos recordar a nuestra cabeza el sacrificio necesario que se debe ofrendar
para llegar. Todo bienestar o malestar proviene de las acciones del ser humano
y éste Odù expresa: "yo me comporto como mi Dios me creo, yo hago el bien, yo
no soy asilo de malos pensamientos".
Esto hace una pequeña referencia sobre las malas conductas, malevolencia y
comportamientos dañinos ya que no pertenecen a Dios ni son el mandato para el
ser humano.
El segundo paso es la Ceremonia de Dafa Ikin, que es todo un ritual utilizando los Ikines del Sacerdote o la Sacerdotisa de Ifá y el Opon con Iyerosun, donde el Adivino cumple con los requisitos para esta ceremonia y donde es esta parte sacara el Odu de vida del niño(a) que regirá su destino divino en tierra, asi como tambien en este paso, determinara el Orisha Tutelar.
El Tercer paso es una Ceremonia donde se utilizan diferentes materiales y se hacen los Orikis (Oraciones) necesarios para que el encantamiento pase
Ejemplo: Se le da una gota de miel en su boca, para que sepa apreciar las cosas dulces de la vida y tenga larga vida y riquezas, se le pone una gota de Oti(ginebra y otra bebida) para que sepa disfrutar de los placeres de la vida y no abuse de ningún vicio, y asi sucesivamente un Orin (Canto) y un Oriki (Oracion en cada uno de los materiales
Materiales
1.- Agua
2.-eku
3.- Pescado
4.- Pastel
5.- Atare
6.- Sal
7.- Epo
8.- Nuez de cola (obi avatar) o en su defecto coco
9.- orogbo
10.- pimienta de caimán
11.- miel de abeja o de caña de azúcar
12.- oti
13.- pluma
14.- libro
15.- tela blanca
16.- Arco
17.- monedas
Cada uno de estos elementos tiene un papel importante en la futura vida del niño(a)
Ceremonia de Ìsomolórúko.
Los nombres Yorùbá
El nombre de una persona es aquello que le da identidad ante el mundo. Esto sucede en todas las culturas, incluyendo la Yorùbá, donde el nombre revela información sagrada, personal e histórica. Para los iniciados, en especial para los Bàbáláwo, poseer un nombre religioso es de mucha importancia. Este nombre será consultado a Ifá y luego será dado al niño(a) a través de una gran ceremonia llamada Ìsomolórúko.
El nombre del niño(a) le sera assignado de acuerdo a las características del Odù Ifá y de su Orisha Tutelar, preguntando a Ifá si es el nombre correcto
Ese nombre lo usara el niño(a) cuando haga algo referente a Ifá.
Los niños(as) que quieran estudiar la cultura de Ifá podran hacerlo desde los 7 años de vida y si un dia desiden seguir el camino de Ifá el n obre que se le dio en Esentaye lo seguira consevando para su ITEFA